norma técnica complementaria para el proyecto arquitectónico

Norma técnica complementaria para el proyecto arquitectónico

El documento Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico de la Ciudad de México, nos detalla los requerimientos para el diseño y construcción de edificaciones. Cubre aspectos de habitabilidad, accesibilidad, higiene, sistemas contra incendios, e integración al contexto urbano. Incluye especificaciones detalladas para elementos como estacionamientos, rutas accesibles, instalaciones sanitarias, y sistemas de ventilación. Finalmente, proporciona métodos para determinar la resistencia al fuego de diversos componentes constructivos.

Cinco puntos a considerar en Norma técnica complementaria para el proyecto arquitectónico en CDMX

  • Cumplimiento Normativo: Es fundamental que todo proyecto arquitectónico cumpla con la «Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico». Esta norma se alinea con diversas leyes de la Ciudad de México, como la Ley de Accesibilidad, la Ley de Movilidad, la Ley Ambiental y la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, entre otras. Además, se deben considerar los reglamentos correspondientes. El proyectista debe identificar su autoría mediante nombre, firma y número de cédula profesional en los proyectos.
  • Clasificación de la Edificación por Ocupación: La norma clasifica las edificaciones por su uso, lo cual influye en los requisitos específicos de diseño y seguridad. Hay clasificaciones por tipo de uso, como habitacional, oficinas, comercial, cultural, religioso, y también por riesgo, como riesgo bajo, medio y alto. Esta clasificación afecta directamente la cantidad de cajones de estacionamiento requeridos y los requisitos de resistencia al fuego.
  • Consideraciones de Diseño: El proyecto debe considerar la regularidad estructural, cumpliendo con las normas técnicas complementarias para diseño por sismo y viento. La forma del edificio influye en su comportamiento ante sismos y vientos. También se debe considerar el diseño de la cimentación, especialmente en suelos blandos, para evitar asentamientos asimétricos o desplomes. Asimismo, se debe considerar la integración al contexto urbano, incluyendo el número oficial, proyectos de conjunto urbano, y las fachadas.
  • Accesibilidad y Habitabilidad: Los espacios deben ser diseñados para ser habitables y accesibles para todos, incluyendo personas con discapacidad, menores, gestantes, lactantes, adultos mayores y personas de talla baja. Esto implica cumplir con requisitos mínimos en cuanto a dimensiones de locales, circulaciones, rutas accesibles, elevadores, pasamanos, señalización y mobiliario.
  • Seguridad y Acondicionamiento Ambiental: Es importante considerar la seguridad contra incendios, lo cual incluye la resistencia al fuego de los elementos estructurales y los sistemas de detección y extinción de incendios. También se debe considerar el acondicionamiento ambiental, como la iluminación natural y artificial, ventilación, y el control de ruido. Se deben usar materiales libres de plomo, y considerar la calidad del aire.