Los diferentes sistemas contra incendio
Instalaciones de protección contra incendios
Los incendios se pueden prevenir correctamente si elegimos el sistema contra incendios adecuados por ello es importante que conozcas cada uno de ellos, recuerda que antes de la Instalaciones de protección contra incendios.
Un sistema contra incendios es un conjunto de equipos y disposiciones que ayudan a prevenir y controlar un incendio.
¿Por qué es importante un sistemas contra incendios?
Para entender la importancia de la instalacion de sistemas contra incendios, debemos entender ¿en qué consiste un incendio?
Un incendio es un evento de fuego no controlado que puede afectar o abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves, hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por quemaduras graves.
Es por eso que los objetivos principales de un sistema contra incendio son:
- Salvar vidas.
- Salvar activos.
- Mantener la línea de negocio.
¿Cómo funciona?
Para entender mejor como trabaja un sistema contra incendio, debemos tener en claro la diferencia entre control de incendios y supresión de incendios.
El control de incendios es una expectativa de rendimiento en la que limitamos el tamaño del incendio dentro del compartimiento en el que comenzó, con el fin disminuir la liberación de calor. En primera instancia, el sistema contra incendios detectará la presencia de humo o el incremento exponencial de calor en determina zona; y con ello, tendremos conocimiento de que está ocurriendo un evento. Lo siguiente es pre-humedecer los combustibles adyacentes. Esto se realiza a través de los rociadores, si es de forma automática; o con los gabinetes, si es de forma manual.
El siguiente nivel es la supresión de incendios; este sistema es un grupo de unidades diseñado para extinguir incendios mediante la aplicación de agua y, en ocasiones, sustancias químicas. Usualmente, un sistema de extinción de incendios tiene componentes incorporados que los detectan en su etapa inicial a través del calor, el humo y otras señales de advertencia. Estos dispositivos están conectados a un sistema de alarma que alertará cuando se haya iniciado un incendio y tomará medidas para suprimirlo. La mayoría de los sistemas funcionan de forma automática; sin embargo, existen algunos sistemas que tienen una versión de aplicación manual.
¿Cómo se clasifica un sistemas contra incendios?
Las clasificaciones de los sistemas contra incendios puede ser:
De acuerdo a su función:
- Funcionabilidad de detección: de humo y de temperatura; para podar dar aviso de un incendio.
- Funcionabilidad de alarmas: pulsadores, luces y sirenas: para que todos los que se encuentren cerca al evento tengan conocimiento y puedan ponerse a salvo.
- Funcionabilidad de extinción/supresión: rociadores, gabinetes, extintores, etc; para poder combatir directamente al fuego.
- Funcionabilidad de corte rápido: ventilación mecánica; para corte de flujo de combustible y protección de la evacuación.
De acuerdo al medio extintor:
- Agua: chorro, pulverizada, niebla.
- Agentes limpios: CO2, polvo químico seco, etc.
- Espuma: cañones, inundación.
De acuerdo a la disposición y aplicación:
- Sistemas fijos: Redes ACI, Sistemas de detección y alarmas, Ventilación Mecánica, etc.
- Equipos móviles de gran capacidad: Camiones cisternas (CGB), moto bomba portátiles
- Equipos portátiles: Extintores, mangueras, monitores, etc.
Frente a un incendio en altura, es fundamental contar con vías de evacuación expeditas, un sistema de detección de humo o calor y un sistema de alarma, que funcionen.
La ventilación e iluminación de pasillos, la eficiente apertura y cierre de puertas, y un expedito acceso a escalas constituyen, entre otros, elementos clave para enfrentar una emergencia de este tipo.
Escaleras Presurizadas: En el caso de las escaleras presurizadas, estas deben impedir que el humo ingrese a su interior. Para ello, utilizan sistemas mecánicos que, mediante ductos y aberturas en su interior inyectan una masa de aire haciendo que el flujo se dirija hacia adentro del edificio, aislando del humo este espacio.
Hay que destacar que el mayor porcentaje de víctimas en un incendio se produce por inhalación de humo y gases calientes de la combustión. Si estos no son controlados, se esparcirá a través de todo el edificio, impidiendo su evacuación.
Se consideran “zonas verticales de seguridad”, las escaleras presurizadas, cuyos muros poseen una determinada resistencia al fuego y que además con señalización e iluminación de emergencia.
La Red Húmeda: Corresponde a una manguera de 25 metros de largo y 25 mm de ancho enrollada en un carrete, que permite aplicar agua en cantidades limitadas y presión baja.
Esta red sirve para que los ocupantes de un edificio controlen fuegos pequeños muy acotados, evitando así su propagación. Esta red debe estar disponible en edificios públicos o en aquellos de tres o más pisos funcionar de manera autónoma, y hacerlo al menos con dos salidas, en forma simultánea.
La Red Seca: En cambio, esta diseñada exclusivamente para ser usada por Bomberos y sus equipos. En la práctica, existen múltiples problemas operativos con que se encuentra Bomberos al querer usar las redes secas en los edificios; entre ellas:
- Dificultades para su ubicación y acceso a las mismas
- Bloqueo de las tomas de entradas con basura u otro tipo de elementos
- Red interrumpida por fallas o defectos de la construcción.
- Tuberías o válvulas en mal estado, corroídas o abiertas en distintos pisos