¿Cómo funciona la instalación de sistemas de incendio?
rociador sprinkler / instalacion de sistemas contra incendio
Es importante que tengas en cuenta que si quieres tener una instalacion de sistema contra incendio es importante que sepas cuales existen y cuales son los mejores como el rociador sprinkler.
Los rociadores automáticos o regadores automáticos (en inglés fire sprinklers) son las instalaciones fijas más usadas en la lucha contra incendios. Su gran virtud es que engloban dos aspectos fundamentales: Detección y extinción
Los rociadores suelen llevar incorporados unas válvulas o cabezas rociadoras llamadas sprinklers. A determinada temperatura preestablecida esas válvulas se abren dejando salir el agente extintor para apagar el fuego. El agente extintor corre por un sistema de tuberías hasta las válvulas que se han abierto.
El disparo del rociador se realiza por un elemento termo sensible:
Elemento termo sensible: En este tipo de rociador, el chorro tiene un tapón que impide la salida del agua y un dispositivo de liberación del tapón El mecanismo de disparo en este caso es un dispositivo para liberar el tapón, que consiste en un elemento termosensible que está diseñado para destruirse a temperaturas predeterminadas, provocando de forma automática la liberación del tapón y la salida de un chorro de agua pulverizada, que debe extinguir el fuego justo en la zona donde éste se ha iniciado. Este dispositivo puede ser de dos tipos:
Fusible de disparo. El tapón se mantiene en posición por un mecanismo formado por dos placas metálicas unidas con una soldadura, con un punto de fusión cuidadosamente calibrado. En un incendio, el calor generado ablanda la soldadura, haciendo que la presión del agua que actúa sobre el tapón desarme el sistema y haga saltar el tapón, permitiendo la salida del líquido. El agua sale por el orificio e incide contra una lámina, diseñada para distribuir el chorro a manera de lluvia (deflector).
Bulbo termosensible. Un bulbo de vidrio mantiene el tapón en su lugar y contiene en su interior un líquido que no llena el bulbo, quedando un espacio libre. Cuando el calor de un fuego actúa sobre el bulbo, el líquido hierve y la presión del vapor rompe el vidrio, libera el tapón y entonces sale el agua a presión, virtiendose sobre el deflector que la pulveriza formando un chorro de agua nebulizada.
Estos procesos pueden tardar más o menos dependiendo de la tasa de liberación de calor circundante al rociador, de la distancia entre el rociador y el techo, de la distancia entre el rociador y el piso, de la inclinación del techo, entre otros.
OBJETO El objeto de la instalación de protección contra incendios es reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios del edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características del proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Asimismo la instalación proyectada, tiene como objeto señalar lo más pronto posible el inicio de un incendio, con el fin de permitir la puesta en marcha de los medios adecuados para la lucha contra el fuego en su fase inicial.
DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN Las actividades desarrolladas en un edificio destinado a institución ferial son similares a las realizadas en otros edificios de pública concurrencia, hallándose la principal diferencia en la gran variabilidad de asistencia dependiendo fundamentalmente de la aprobación de la muestra y de la época del año. El sistema proyectado permitirá la localización exacta e inmediata del lugar donde se ha producido el incendio, posibilitando la rápida evacuación del público asistente y del personal a las zonas exteriores, así como la intervención en los primeros instantes del incendio, gracias a los medios de extinción previstos a tal efecto, evitando además la propagación del fuego a otras zonas. El edificio estará dotado de las siguientes instalaciones de protección contra incendios:
•Sistema de detección de incendio (s/ plano proyecto)
•Sistema de alarma (s/ plano proyecto)
•Extintores portátiles en armarios con electrocierres (s/ plano proyecto)
•Bocas de incendio en armarios con electrocierres (s/ plano proyecto)
•Hidrantes exteriores
•Instalación automática de extinción (s/ plano proyecto)
•Instalación de control del humo de incendio
•Puertas cortafuegos que independizan sectores de incendios y compuertas cortafuegos en los conductos de climatización •Señalización de la evacuación y medios de protección
Sectores de Incendio El edificio se incluirá en uso comercial según la Ordenanza Municipal, con varias zonas de riesgo especial que serían las siguientes: •Centros de transformación que se considerarán de riesgo alto. •Cuarto de instalaciones que se considerará de riesgo medio. •Almacén y talleres que se considerará de riesgo alto. Cada planta del edificio se ha considerado como un único sector de incendio, exceptuando las áreas destinadas a cafeterías y auditorio, que al ejercer funciones distintas de la función principal del edificio, constituirán sectores de incendio distintos.